Conviene resaltar la importancia entre la Escuela Infantil y
la familia. El niño regresa a casa aportando unas experiencias que ha vivido
fuera del ámbito familiar, que pueden entrar en contradicción con las normas
por las que se rige su propio hogar. Esta hipotética situación crea una
dinámica de replanteamiento de actitudes, hábitos y valores, que debe servir
para enriquecer la vida familiar cotidiana. La Escuela Infantil favorece un
clima de diálogo, en el que se produce un rico intercambio de experiencias y
opiniones. Ello convierte la educación del niño en un proceso vivo, en el que
Escuela y familia buscan, conjuntamente, unas pautas de conducta que favorezcan
el pleno desarrollo del niño. Por otra
parte, la Escuela Infantil fomenta la interrelación entre las familias que
llevan a ella a sus hijos. Esta relación debe potenciar una mayor información
de todo lo referente a la educación de los hijos, un avance común de todo el
grupo y una ampliación del círculo de intereses del niño. La Escuela Infantil
facilita el que la madre pueda disponer de unas horas libres, que puede dedicar
al trabajo o a otras actividades, lo que conlleva un cambio importante de la
función materna dentro del esquema clásico familiar.
La familia:
-
Constituye
el núcleo de la sociedad ya que en la familia se encuentran unidos todos los
aspectos de esta: sociales, económicos, socioculturales, educativos...
-
La familia es por tanto el primer grupo en que
el niño recibe la primera educación, decimos entonces que es un grupo
fundamental y primario.
-
La familia es una institución en la que influyen
normas morales y valores, donde padres y hermanos enseñan normas reforzadas
para la ayuda de la conducta de los hijos.
-
A lo largo de la historia, la familia ha
prevalecido como una institución viva y universal, como base de toda cultura ya
que es el primer lugar en el que el ser humano percibe a los demás y se integra
en una comunidad.
-
La familia esta fundada en el amor y es el lugar
por excelencia donde el ser humano aprende a convivir en una comunidad con
actitudes de respeto, fraternidad, servicio y afecto.
Las funciones de la familia son:
· Información;
Sobre el proceso educativo de los hijos, por lo que deben
estar informados sobre los conocimientos adquiridos de las diversas materias,
dificultades que pueda presentar el educando, sociabilidad...
Acerca de su conveniente futuro profesional.
Acerca de la vida general de la escuela.
Acerca de la política educativa nacional.
· Participación:
-En la determinación de los objetivos generales.
-En la designación en general de la metodología que a de
seguir el profesorado.
-En las actividades extraescolares.
-En la integración a las Asociaciones de Padres con derechos
propios.
· Formación:
-F. Psicológica para tener un conocimiento mínimo del psiquismo
humano en el proceso de maduración
-F. Pedagógica para la intuición educativa que da la
paternidad
-F. Cultural, porque los padres tienen que estar en un
constante perfeccionamiento y entender el mundo en el que están inmersos ellos
y sus hijos.
EDUCACIÓN INTELECTUAL: centrada en la formación de
contenidos científico-culturales como referencia a las experiencias de la
persona en la vida, siendo su base de actividad profesional.
EDUCACIÓN DE LA
AFECTIVIDAD: Cuando hablamos de afectividad nos referimos a la sensibilidad,
instintivo, pasional, la alegría y tristeza, el amor y el odio, exaltación y
esperanza, coraje y desánimo...
-
Acción de los Padres: es muy importante para la
formación de la personalidad. Deben de crear un clima de comprensión, entrega y
amor, ya que el ambiente familiar es muy importante. Deben provocar una
situación de diálogo (factor más importante), este supone la capacidad de
escucha, de saberse poner en el terreno del otro con quien se dialoga, de
admitir sus razones pero sin renunciara las suyas propias, abiertos a la verdad
la diga quien la diga. Siempre hay que hablar no sólo cuando llega la “edad del
pavo”, ya que puede ser tarde y estos niños tienden a cerrarse en sí mismos
EDUCACIÓN DE
EXPRESIÓN: Tenemos una gama diversa para poder manifestar nuestras
experiencias, creaciones, sentimientos e ideas. A través de la palabra (oral o
escrita), pero hay otras formas; lenguaje audiovisual (expresiones con
movimientos, plástica...). Porque si una imagen vale más de mil palabras,
también una palabra sugiere más de mil imágenes. Pero una mal educación basada
en la asimilación de conceptos, no permite que el individuo manifieste lo que
siente de varias maneras e incluso lo llega a impedir.
-
Acción de los Padres: deben crear un ambiente
propicio para el lenguaje de la palabra (oral) con el fin de obtener un
lenguaje digno, esto es, hablar bien, usando una estructura correcta de la frase.
EDUCACIÓN PARA LA
LIBERTAD: La libertad es la raíz de la personalidad del hombre. Ayudar a un
educando a formar su proyecto personal de vida (donde nadie puede reemplazar
sus decisiones) y estimular sus capacidades.
-
Acción de
los Padres: se basa en la autoridad y el diálogo.
EDUCACIÓN
PARA LA VIDA COMUNITARIA: Esto es, potenciar la dimensión social y política que
la persona tiene.
-
Acción de los Padres: La familia es el primer
lugar donde se inserta un educando, por tanto, debe existir una estructura
comunicativa (diálogo), de participación y compromiso, esto es; que cada uno de
sus miembros y según su madurez le corresponden unas funciones diferentes y sus
obligaciones para con cada uno de la familia. Ya que desde la familia el hijo
lo proyecta hacia otra comunidad más amplia: el vecindario.
Otro factor muy importante es:
La socialización es
una de las formas básicas y esenciales de la educación familiar. El niño entra
en contacto con los demás empezando por el contacto con sus familiares. Al niño
se les exigen una serie de comportamientos, con el posterior contacto con
personas externas a la familia: el grupo de amigos y, sobre todo, las
relaciones entabladas en la escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario